jueves, diciembre 07, 2006

¿14.000 roto?, Inmocaral, BCE, Altadis y vuelta a los satélites

En las jornadas del martes y el miércoles, el IBEX-35 ha vuelto a coquetear con el nivel 14.000, de hecho hemos cerrado por encima del mismo en las dos sesiones de bolsa, pero sin llegar a traspasarlo con claridad. La misma situación en la que nos encontramos en la jornada de hoy jueves, en la que tendremos que tomar la decisión de romper claramente el 14.000 o volver a cotizar por debajo de dicho nivel. Ya que los datos que conoceremos hoy, sobre todo la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre tipos de interés, son capitales para hacer una previsión a cierre de ejercicio.

Y la apertura de hoy, puede ser engañosa, habida cuenta de las distorsiones que esta produciendo el efecto arrastre de la posible compra de Gallaher por parte de Japan Tobacco, sobre Altadis. Sin esta aportación positiva los índices españoles estarían a cero o incluso levemente a la baja, como es de esperar en una de las jornadas más importantes que nos quedan de aquí a final de año.

La decisión del BCE sobre el tipo oficial del dinero en la Euro Zona, es relativamente dura pero seguramente necesaria. Una subida de tipos en este momento puede afectar a la recuperación que parecía tener la economía europea, por que se suma al efecto negativo que esta suponiendo la caída de valor del dólar con respecto al euro, pero necesaria para controlar ciertos aspectos que preocupan y mucho al BCE. Fundamentalmente hay dos asuntos que preocupan mucho, y suelen ser preludio de inflación, el aumento de las disponibilidades líquidas y el rápido aumento del precio de los activos, fundamentalmente de las acciones y los activos inmobiliarios. Al fin y al cabo, subir el tipo de interés un cuarto de punto más, es acompañar al crecimiento de la suma entre la inflación y el crecimiento del PIB, es decir el crecimiento del PIB en términos nominales. El problema es saber si podemos influir en el crecimiento de manera negativa, sin que la subida de tipos sea lo suficientemente grande para detener las posibles burbujas inmobiliarias y bursátiles.

Es decir, el BCE tiene una disyuntiva muy complicada, o desinflar las burbujas, o apoyar el incipiente crecimiento de la economía europea. La segunda opción, mantener los tipos, sería muy favorablemente recibido por los gobiernos de la Zona Euro, daría un nuevo vuelo a los mercados inmobiliarios, y mejoraría el potencial de subidas de los mercados bursátiles. Una tirita para el corto plazo, que no ayuda a la cura de la enfermedad. Pero si de verdad quieren hacer su trabajo, y no entrar en competencia con los responsables del Banco Central de Japón como los mayores irresponsables de los últimos cincuenta años, deben tomar el camino difícil, es decir subir los tipos al menos un 0,25% más. Nosotros creemos que si hay que tomar una decisión cuanto antes se tome mejor, y que visto el buen año de bolsa que hemos tenido en Europa y que los mercados inmobiliarios, aunque es pronto para decirlo, no se están viendo demasiado perjudicados por las subidas de tipos, deberían subir al menos un 0,25% los tipos, e incluso más si piensan que en breve deberán volver a hacerlo. Lo que agotaría el crédito popular que tiene el BCE, pero incrementarían notablemente su reputación profesional, que es la única que les debería preocupar.

En cuanto la entrada de Inmocaral en el capital de FCC, sorpresa, las hermanas Koplowitz no lo habían comentado, y la mujer fuerte de FCC, esta un tanto descontenta. Hay que empezar a pensar que el problema es FCC, ya que nadie les gusta como socios, primero la muy querida Vivendi se torno en insoportable, luego el que al parece que fue único comprador verdaderamente interesado en la participación de la insufrible Vivendi, Acciona, tampoco gusto, por razones un poco más comprensibles. Y ahora no gusta el Señor Portillo y sus socios, seguramente por su bajo pedigrí social, que no económico o financiero, que evidentemente tiene mucho más que la heredera. Por no hablar de la relación entre las dos hermanas que es de culebrón brasileño, sí en los que la gente muere y resucita en la misma semana, cuando mayores problemas tenían entre ellas, con las acciones de FCC por medio, solo Don Florentino Perez fue capaz de que llegaran a entenderse, y aquello no terminara como el rosario de la aurora. Veremos en que termina la cosa, pero a priori el Señor Portillo y sus socios en Inmocaral, son gente con la que conviene relacionarse, dado su músculo financiero, y su demostrado saber hacer.

Y por último tenemos el claro cambio de estrategia de Abertis, que parece haber dado por perdida la fusión con Autostrade, una vez tiene al gobierno italiano en contra, y estando muy reciente el caso Endesa, que no para de proporcionar disgustos a la cúpula de E.ON, que están haciendo un papelón que además esta resultando carísimo. Ahora la concesionaria española parece centrada en otros dos tipos de infraestructuras, las de comunicaciones aéreas y las de telecomunicaciones. Buen cambio, si uno no puede llegar al liderazgo por una fusión, a seguir con el plan original. ya que su especialización en gestión y construcción de infraestructuras de trasporte, les permite saber operar otro tipo de concesiones, y obtener sinergias al añadir nuevos tipos de negocio. Muy buena salida, para una situación que apuntaba a tenebrosa.

Etiquetas: , , , , , ,

lunes, diciembre 04, 2006

Con el 14.000 como techo, Acciona, FCC y las quejas de Gas Natural

Cada día que pasa desde la pérdida del nivel 14.000 del IBEX-35, da una idea mejor del importante nivel que hemos perdido, y nos reafirma en la idea de que estamos inmersos en una corrección, más que en una tendencia lateral. Pero caso de equivocarnos, y estar efectivamente en tendencia lateral, una cosa tenemos clara, el límite superior de la banda de fluctuación esta en el nivel 14.000 del IBEX-35.

La jornada del viernes fue muy ilustrativa, en varios aspectos. El primero que seguimos teniendo algo de mal de alturas, ya que a la menor debilidad de Wall Street, nos decantamos claramente por las pérdidas, como ocurrió del día 1 de diciembre. El segundo aspecto que cabe resaltar, es que sin la influencia de nadie, tendemos hacia el 14.000 del IBEX-35. Y tercero que creemos que seguimos en fase de recortes y consolidación o en una tendencia lateral muy amplia con el límite alto de la misma en el 14.000 y el límite inferior claramente por debajo del 13.500.

Para hoy esperamos que el IBEX-35 tienda hacia el 14.000 del IBEX-35, en tanto abre Nueva York, que seguimos pensando que es la referencia más importante del momento, y más en una semana que fuera de la reunión del Banco Central Europeo (BDE), trae pocas cifras macroeconómicas. Es decir, que hasta el jueves en que el podría haber una nueva subida de tipos de interés en la euro zona, estamos una tanto a nuestro aire. Y nuestro aire parece que será alcista, hasta el entorno del 14.000 del IBEX-35, en tanto llegan datos o a aparecen operaciones corporativas, que nos lleven otra vez por encima del 14.000. Tónica que podría extenderse a todo un último mes de un año, muy bueno de bolsa, y que podría cerrar el ejercicio con una demostración de volatilidad. Es decir, el ejercicio esta hecho, y solo informaciones de calado nos sacaran del carril. Por lo demás veremos de todo, limpieza de carteras, sectores y compañías para el año 2007, y en España creemos que aún veremos alguna operación corporativa más, como la ocurrida en este fin de semana.

Y la operación a la que nos referimos, es la compra del 15% de FCC que tenía Acciona, por parte de la Inmocaral de Don Luis Portillo. Una operación que estaba cantada, no por el comprador, sino por el vendedor, que necesita ese dinero para financiar o al menos ayudar, su toma de participación en Endesa. Y es que Acciona tenía una pequeño bolsillo con 1.500 millones de euros, de los cuales 1.000 son de plusvalías, que debía vaciar. No iba a ser muy bien entendido por los bancos que están financiando la compra de acciones de Endesa, que Acciona no hiciera un gran esfuerzo es este sentido. La sorpresa pues es el comprador, Inmocaral, a la que por segunda vez nadie esperaba, y esta vez si muy sorpresivamente, ya que la compra de Colonial, se considera una oportunidad que Luis Portillo conoció en el consejo de Metrovacesa, del que fue miembro a requerimiento de su presidente como ayuda para defenderse de una OPA hostil. Y esta estancia en el consejo de Metrovacesa, parece que fue la que le cambió la visión que tenía de los mercados de capitales y las oportunidades que ofrecían. Una vez abandono Metrovacesa, compro Inmocaral, busco nuevos socios de importancia, y se lanzo a crear una de las inmobiliarias más grandes de España, con intención de llevarla al numero uno del escalafón. Pasos que parece estas siguiendo Fernando Martin y su Martinsa. Y los socios aparecieron, Alicia Koplowitz, Luis Nozaleda de construcciones Nozar, Rafael Santamaría de Reyal Grupo y José Carabante de grupo 2002. Estos socios, o ajenos totalmente o en los últimos tiempos, o los grandes centros de decisión económica de este país, hicieron piña con el, para llegar a lugar que seguramente les corresponde, desde el punto de vista económico. Y es este colchón económico el que le permite estar construyendo una gran compañía a la carta, dado que la financiación no parece haber sido un problema en ningún momento. Primero tener una compañía cotizada, luego socios de calidad, y ya esta uno preparado para crear una grupo inmobiliario de consideración. Lo primero fue aportar sus activos a Inmocaral, que los compra por una ampliación de capital. Lo segundo comprar una compañía, de la que tuvo noticia que estaba en venta cuando estaba en el consejo de Metrovacesa, Inmobiliarias Colonial, aprovechándose del bloqueo del Consejo de una Matrovacesa inmersa en una guerra de OPAs. Con lo que se forma una nueva Inmocaral con patrimonio en renta en España y que tras la compra de Colonial además esta internacionalizada. Y como colofón, hacen una importante inversión en un sector con mejores expectativas que el suyo, como es el constructor, que producirá sinérgias, y además podrá venderse por más dinero del pagado, en uno o dos años. Resultado, una de la mejores evoluciones en bolsa del año, un proyecto inmobiliario de consideración, irrupción en los círculos de toma de decisiones, y una nueva hornada de nuevos empresarios muy activos, y dispuestos a comprar el lugar que les corresponde. Don Luis Nozaleda por medio de su compañía Nozar, esta tomando participaciones en otras cotizadas, y Alicia Koplowitz vuelve a de donde no debería haber salido nunca. Nuevas maneras de hacer las cosas, apoyadas por nuevo dinero.

En cuanto a las cotizaciones de las compañías involucradas en este cambio de participaciones, Acciona sigue a la baja lo ocurrido con las subvenciones para la energía eólica no es para menos, FCC rebota con fuerza una vez su consejo parece más libre que nunca en los últimos años, e Inmocaral rebotando con fuerza. Creemos que de las tres FCC, es la de mejor aspecto fundamental de cara al medio plazo, Inmocaral parece que todo lo que ocurre los descuenta al alza, y Acciona aún debe purgar algo antes de recuperar la tendencia alcista.

Para cerrar el blog de hoy, nos hacemos eco de un nuevo lloró de los que se veían como forzadores de voluntades y dejadores de simientes, hace poco más de una año. El consejo de Gas Natural, que no para de hacer el ridículo, desde que les aseguraron que el asalto a Endesa no era nada para unos nacionalistas como ellos, y que todo estaba apañado, una visión muy totalitarista del capitalismo. Ahora dicen que E.ON poseía información privilegiada, tan solo por que la eléctrica alemana pidieron información a Endesa, esta se la dio, y ellos la pusieron en conocimiento del mercado. Es decir que ni es información privilegiada, y ni han hecho mal uso de ella. Y en segundo lugar quitan mérito a las actuaciones de la eléctrica alemana, ya que tenían dinero. Vaya pataleta, que esperemos que desde Cataluña de se vea menos patética.

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, diciembre 01, 2006

Entorno al 14.000, hipotecas, Iberdrola, y Vueling

La evolución de los índices españoles en la última jornada del mes de noviembre ha sido negativa, como de alguna manera era previsible, ya que el quedarse a las puertas del 14.000 en el rebote del día 29 de noviembre, nos índico que este nivel se ha convertido en una resistencia más fuerte, que cuando se atravesó por primera vez. Pero el relativamente buen comportamiento del Dow Jones durante la jornada de ayer, nos ha vuelto a hacer ver la vida de otra manera, y el primer día de diciembre hemos vuelto a ser alcistas. Alcistas pero no más que el resto de índices europeos, lo que apuntala la hipótesis de que en tanto los principales índices europeos, excluido el español, no rebasen los niveles alcanzados en el año 2000, no vamos a volver a ser alcistas de corazón. Por mucho que tengamos potencial.

El que los índices europeos dejen atrás los máximos del 2000, vendrá determinado por la evolución de la economía europea, que ayer conoció una muy buena noticia, la desempleo en Alemania, donde con la nueva Canciller Merkel, parece que por fin algo se mueve. La reforma laboral llevada a cabo por el gobierno de Doña Ángela, que incide en los parados de larga duración, esta dando resultados y por primera vez desde el año 2002 haya menos de 4 millones de desempleados, y por segundo mes la tasa esta por debajo del 10%. Importante resultado, que da crédito al nuevo ejecutivo alemán para abordar más reformas estructurales, de las que el país esta muy necesitado.

En un entrono de dólar bajo, como el que se espera para el año 2007, España necesita que Europa este fuerte, dado que exportar fuera de zona euro se va a volver muy difícil, a parte de que la gran mayoría de nuestras exportaciones no salen del continente. Y más en una situación como la actual, en la que no podemos confiar en la aportación positiva del sector inmobiliario, que ve como el ciclo de vivienda se extingue, y donde las caídas de precios están a la vuelta de la esquina, si no están ocurriendo ya. El importe medio de las hipotecas ha crecido en el último año terminado en septiembre un 11%, acorde con el crecimiento del precio de la vivienda, pero el total de hipotecas constituidas, que incluye las fincas rústicas tan solo ha crecido un 0,1%. Si además pensamos que las transacciones sobre suelo han caído en precio de cerca de 20%, y también han descendido el número de transacciones y el volumen de metros de cada operación. La cosa pinta peor. A lo que hay que añadir un Euribor que no para de subir, la reticencia de cajas y bancos a seguir concediendo hipotecas a diestro y siniestro. Mal panorama. Y por si fuera poco, esto tiene la misma pinta que el final abrupto del ciclo anterior en el año 1992, cuando las bajadas de precios fueron acompañadas de un desfile de promotores y concejales hacía las cárceles del país. No esperamos que la cosa sea igual que en el año 1992 cuando la vivienda cayo de precio un 15%, y llego acumular un 30% de caídas hacía el año 1996, ya que al menos el PIB español crece y Europa parece estar despertando de su letargo, lo que hará que nuestro sector exterior aporte más positivamente al PIB. Por mucho que los inmobiliarios crean o se engañen diciendo que eran normales los crecimientos observados los últimos años, no lo son, y además son insostenibles. Y como en todos los mercados de activos del tipo que sean, los precios suben y bajan.

El sector eléctrico tuvo un día movido en varios sentidos, por una lado tenemos la autorización de la CNE a ACS para aumentar su participación en Iberdrola hasta el 24,9%, y por otro el recorte de las subvenciones a la energía eólica. En cuanto a la primera noticia, parece ser el primer paso hacía una fusión entre Unión Fenosa e Iberdrola, y hace pensar que el gobierno ha dado por perdida a Endesa. Compañía que como ya expresamos ayer, parece que ya no necesita de la ayuda de nadie para defenderse, por el buen hacer del Presidente y su Consejo, que se han grajeado una gran simpatía y apoyo entre sus accionistas, no es para menos. Y en cuanto a la segunda noticia, decir que ha hecho un pie agua a dos miembros del IBEX-35, Acciona y Gamesa, y puede suponer un serio varapalo a las energías renovables, que aún serán deficitarias durante una buena temporada, y que entenderán que la decisión del gobierno, podría extenderse a otros tipos de renovables. Las eléctricas parecen haber encajado mejor el golpe, ya que la subida de tarifas anunciada para el próximo año compensa lo que se pierda por la bajada de subvenciones.

Y por último tenemos la salida a cotizar de Vueling, acción que como ya reflejamos en blogs previos, no creemos que sea muy interesante a medio plazo, pero que visto el bajo importe de la OPV, y la gran suscripción que ha habido, podría tener un comienzo glorioso, o al menos alcista. Seguimos pensando que el capital riesgo que promovió la compañía, en el mayor ganador en esto. También pensamos que un sector con una competencia feroz, muy presionado por los precios del petróleo, y al que las amenazas terroristas están haciendo mucho daño. Y sobre esta compañía en particular, entendemos que tiene problemas, dado el insano espacio entre asientos que hace que muchos de sus pasajeros no quieran repetir la experiencia, y los problemas que tienen para retener al personal calve. El ambicioso plan de expansión tampoco parece fácil de realizar. Por no hablar de la entrada en el sector de las aerolíneas de bajo coste, de las líneas aéreas tradicionales, con mayor conocimiento y experiencia en el sector, tienen sinergias, y plumón suficiente para dejarles sin negocio.

Etiquetas: , , , , ,

jueves, noviembre 23, 2006

El Ibex sin tutela, y siguen las operaciones corporativas

La jornada del miércoles siguió la pauta habitual de las últimas semanas, es decir a nuestro aire hasta las cuatro de la tarde, cuando esperamos a que abra Wall Street cerca de los niveles de apertura, a ver con que pie se habían levantado los gestores más poderosos del mundo. Y según se viera en que sentido eran sus órdenes, de compra o de venta, marcar el cierre en España.

Pero hoy no vamos a tener esa referencia tan importante, ya que es el día de acción de gracias en EEUU y hasta los borkers comen pavo. Y la jornada, al menos a las 10:30 de la mañana, parece que va a ser muy volátil y levemente al alza o a la baja. No parece que la corrección vaya ha comenzar en España, sino desde Nueva York. Parece que hay una lucha entre las nauseas del mal de alturas, algo visceral, y los razonamientos sobre la aún notable fuerza del mercado español, control mental. Fortaleza debida a las operaciones corporativas en marcha y las que se espera que aparezcan de aquí a fin de año, y el efecto del cambio del sistema fiscal, que hace que el primer día del próximo ejercicio sea el 22 de enero. Seguimos pensando que es cuestión de alguién de cierta entidad de decida por las ventas, para ver una corrección.

Y esta corrección es más que necesaria, ya que tenemos desde valores que cotizan muy caros a otros que lo hacen baratos, en el mismo sector. Hoy profundizaremos algo en las valoraciones de las inmobiliarias y las constructoras.

Comenzando por las inmobiliarias, tenemos desde compañías que cotizan a PER de tecnológica, hasta otras que lo hacen a niveles de fin de ciclo. Los PER del sector son los siguientes: Inmocaral 92 veces los beneficios del año acabado en septiembre de 2006 e incluyendo el resultado de Colonial, sin Colonial el PER se dispara a 1.032 veces los beneficios de Inmocaral. Tras la empresa de Don Luis Portillo, esta la de Don Enrique Bañuelos de Castro, Astroc que cotiza a un PER de 30 veces los beneficios. La siguiente en valoración es Riofisa que lo hace 23,7 veces los beneficios, inmersa en una OPA. Y las tres más baratas Parquesol, Renta Corporación, y Metrovacesa, cotizando a PERs de unas 14 veces los beneficios. Creemos que solo Astroc, ya que las nuevas compras no están aún contempladas en los beneficios de septiembre y por lo tanto su PER real es bastante inferior, y Metrovacesa están en precios adecuados, para comprar y tener posibilidades reales de verlas cotizando más alto en el próximo año. Astroc, además tiene mayor potencial, dado que aún protagonizara alguna compra en el exterior.

Si tomamos las constructoras, tenemos también una amplia gama de PERs, desde las 40 veces los beneficios a los que cotiza Sacyr-Vallehermoso hasta las 17 veces los beneficios a las que cotiza FCC. Ferrovial, Acciona y OHL cotizan en el entorno de las 23 veces los beneficios, un escalón por encima de ACS que lo hace a 20 veces. Entre ellas creemos que solo están en precio dos, FCC y ACS, cuyos crecimientos de beneficios soportan holgadamente estas valoraciones. La constructora de Esther Koplowitz ha hecho compras muy adecuadas durante el ejercicio, y pese a que ya han aportado en el beneficio del tercer trimestre, lo harán aún más en próximos ejercicios, ya que la idea es comprar compañías pequeñas para hacerlas crecer con la fuerza de FCC. El proceso de compras que muy probablemente aún no ha terminado, y creemos que tendremos sorpresas positivas. ACS esta bien diversificada, su posición en las empresas eléctricas esta amortizada, y puede tener la prima de que les permitan fusionar Unión Fenosa con Iberdrola.

En cambio Acciona, creemos que es un valor especulativo que muy probablemente dará alguna sorpresa en breve. Hay rumores de que algo va hacer en breve, y que se reflejará muy positivamente en la cotización. Esta noticia que parece que se va a producir, creemos que puede venir de lo que se haga con dos de sus participaciones en otras empresas del la bolsa española. O venden sus acciones de Endesa, aprovechando la plusvalía latente que tienen, unos 450 millones de euros. O venden la participación del 15% que mantienen en FCC. Nuestra opinión es que es más probable que vendan su participación de FCC, donde las plusvalías son más claras y mayores, una participación por la que pagaron unos 600 millones de euros provenientes de la venta de Airtel, vale ahora unos 1.500 millones de euros, es decir una plusvalía de entre 800 y 900 millones de euros. Como el doble de la que tienen en Endesa, y generada con recursos propios. Además la posible venta de la participación en Endesa, o se puede probar que estaban forzados por el juicio en EEUU, o les haría perder mucha credibilidad. Pero hoy hemos escuchado los cantos de sirena del Señor Bernotat, que vista la mala posición en la que esta quedando con la OPA sobre Endesa, parace querer engatusar a la constructora para que acuda a la OPA. Y Acciona podría segurarse jugosos contratos con la eléctica alemana, que compensaran la périda de prestigio.

Endesa esta entrando en la recta final, y los pequeños inversores deben estar muy atentos a lo que vayan a hacer los dos accionistas mayoritarios de la empresa Acciona y Caja Madrid, de su decisión dependerá el éxito o el fracaso de la OPA. El paulatino acercamiento de la cotización a los 35 euros que parece que ofrecerá finalmente E.ON, hace presagiar el triunfo de la oferta. El consejo de la eléctrica parece que da por bueno el precio. Hay que estar muy pendientes de lo que haga Caja Madrid.

Tras esta pequeña muestra de cómo están las valoraciones del mercado, en dos sectores, nos ratificamos en que necesitamos una corrección, volver a hacer cálculos, y entrar en aquellas compañías cuya valoración sea inferior, y por lo tanto tengan un mayor potencial alcista. El año 2007 va a ser muy complejo, y para buenos gestores.

Mañana haremos una pequeña valoración de la OPV de Vueling.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

viernes, noviembre 17, 2006

A por el 14.400, la deuda de Telefonica, Acciona y Sacyr-Vallermoso

Tras la conquista holgada de ayer del nivel 14.200 del IBEX-35, todo indica que hoy intentaremos traspasar el nivel 14.300. El día de ayer nos hemos adelantado la reacción y antes de la apertura de Nueva York, al conocerse el buen dato de IPC en Estados Unidos nos hemos decantado claramente por las alzas. Pese a que en el momento de escribir estas líneas, el IBEX-35 parece tentado a probar si el 14.200 como resistencia a la baja, creemos que el cierre será nuevamente alcista, y constituirá un nuevo máximo histórico. El mercado tras unas jornadas de aparente debilidad ha encontrado apoyos que probablemente le volverán a impulsar. Tenemos el buen dato de IPC en EEUU y la bajada del petróleo, como impulsores recientes, y las operaciones corporativas y los buenos resultados de las empresas punteras del mercado, como impulso de fondo. Además este año el ejercicio de bolsa acaba el lunes 22 de enero de 2007, momento a partir del cual entra en vigor el nuevo modelo de impositivo para la inversión en acciones, que unifica los tramos en solo uno que paga el 18% de la plusvalía. En un ejercicio como este hay que llegar a esa fecha, porque como en las opciones, el simple paso del tiempo arroja plusvalías.

Ayer nos comprometimos ha hacer un pequeño estudio del ROA (Rendimiento sobre activos) de algunas sociedades de las cotizadas en la bolsa española. En concreto hemos escogido a una muy endeudada desde el año pasado, Telefonica, y otras dos de reciente endeudamiento como son Sacyr-Vallehermoso y Acciona.

Comenzando por la operadora de telecomunicaciones, cuyo ROA es alrededor del 8%, es decir que el valor en activo de sus activos produce suficiente para pagar su endeudamiento de 64.000 millones de euros y obtener beneficios, se puede decir que esta dentro de lo correcto. Pero cada 1% que suba el tipo de interés sus beneficios se reducirán en unos 650 millones de euros. Esto hace que en un panorama de subida de tipos de interés como en el que estamos, sus crecimientos de beneficios pueden verse muy afectados, lo que afectaría directamente a su valor en bolsa. Si ahora Telefonica cotiza a PER 12, una subida de tipos del 1% haría que este PER subiera a 14 veces los beneficios, lo que implicaría una caída de la cotización del 14,29%, para cotizar a los mismos niveles que ahora, y a tipos más altos PERs más bajos, por lo que podríamos estas hablando de un impacto de cerca del 20%. Pensando que los tipos tardarán todavía por lo menos un año en subir, tendríamos un panorama plano de cotización también a un año, ya que parte de los incrementos de beneficios se esfumarían por el mayor pago de deuda.

Esto para una compañía con riesgos no desbocados. Si tomamos Acciona, nos encontramos que antes de comprar el 19,63% de Endesa, tenía un ROA de cerca del 7%, y cada 1% de subida de tipos les costaba 48 millones de euros del beneficio. Pero tras la compra de acciones de Endesa, el ROA ha caído al 5%, y cada punto de subida de tipos de interés les contaría 151 millones de euros del beneficio. Es decir el riesgo sobre el tipo de interés se ha multiplicado por tres. Si hacemos un análisis de cotizaciones, Acciona cotiza a unas 10 veces sus beneficios incluida la contribución de Endesa, si el tipo de interés sube un 1% este PER subiría a casi 13 veces, lo que tendría un impacto teórico en la cotización del 25% para cotizar a los mismos niveles de ahora, y a tipos más altos PERs más bajos, por lo que podríamos estas hablando de un impacto de cerca del 35%, y puede que más, ya que el ROA estaría muy parejo al tipo de interés. Pensando que los tipos tardarán todavía por lo menos un año en subir, tendríamos un panorama de caídas de la cotización de cerca del 20% también a un año, ya que parte de los incrementos de beneficios se esfumarían por el mayor pago de deuda. Además hay que sumar el riesgo de que la cotización de Endesa baje por debajo del precio pagado por la participación, y deban detraer esta pérdida del beneficio, lo que aún incrementa más el riesgo de Acciona. Aunque puede que las posibles minusvalías que produzca la acción, se compensen por las subidas del beneficio de Endesa.

La campeona del endeudamiento, Sacyr- Vallehermoso, tenía un ROA de cómo el 6,5% antes de la compra de Repsol-YPF, cunado ya se decia que su endeudamiento rozaba el límite de los razonable. Cada 1% de subida de tipos les costaba 91 millones de euros del beneficio. Pero tras la compra de acciones de Repsol-YPF, el ROA ha caído al 3,3%, y cada punto de subida de tipos de interés les contaría 187 millones de euros del beneficio. Si hacemos un análisis de cotizaciones, Sacyr- Vallehermoso cotiza a unas 23 veces sus beneficios incluida la contribución de Repsol-YPF, si el tipo de interés sube un 1% este PER subiría a unas 33 veces, lo que tendría un impacto teórico en la cotización del 43% para cotizar a los mismos niveles de ahora, y a tipos más altos PERs más bajos, por lo que podríamos estas hablando de un impacto de cerca del 60%, y puede que más, ya que el ROA estaría por bastante por debajo del tipo de interés. Pensando que los tipos tardarán todavía por lo menos un año en subir, tendríamos un panorama de caídas de la cotización de cerca del 40% también a un año, ya que los incrementos de beneficios se esfumarían por el mayor pago de deuda. Además del riesgo de que la cotización de Repsol-YPF baje por debajo del precio pagado por la participación, y deban detraer esta pérdida del beneficio, lo que aún incrementa más el riesgo de Sacyr-Vallehermoso, especialmente en un panorama de bajada del precio del petróleo.

Estas caídas pueden parecer altas, pero ese es el efecto del endeudamiento sobre una compañía cuando los tipos de interés suben. Con este pequeño análisis esperamos haber aclarado un poco porque los analistas critican tanto el endeudamiento, a partir de ciertos niveles.

Etiquetas: , , , ,