jueves, diciembre 07, 2006

¿14.000 roto?, Inmocaral, BCE, Altadis y vuelta a los satélites

En las jornadas del martes y el miércoles, el IBEX-35 ha vuelto a coquetear con el nivel 14.000, de hecho hemos cerrado por encima del mismo en las dos sesiones de bolsa, pero sin llegar a traspasarlo con claridad. La misma situación en la que nos encontramos en la jornada de hoy jueves, en la que tendremos que tomar la decisión de romper claramente el 14.000 o volver a cotizar por debajo de dicho nivel. Ya que los datos que conoceremos hoy, sobre todo la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre tipos de interés, son capitales para hacer una previsión a cierre de ejercicio.

Y la apertura de hoy, puede ser engañosa, habida cuenta de las distorsiones que esta produciendo el efecto arrastre de la posible compra de Gallaher por parte de Japan Tobacco, sobre Altadis. Sin esta aportación positiva los índices españoles estarían a cero o incluso levemente a la baja, como es de esperar en una de las jornadas más importantes que nos quedan de aquí a final de año.

La decisión del BCE sobre el tipo oficial del dinero en la Euro Zona, es relativamente dura pero seguramente necesaria. Una subida de tipos en este momento puede afectar a la recuperación que parecía tener la economía europea, por que se suma al efecto negativo que esta suponiendo la caída de valor del dólar con respecto al euro, pero necesaria para controlar ciertos aspectos que preocupan y mucho al BCE. Fundamentalmente hay dos asuntos que preocupan mucho, y suelen ser preludio de inflación, el aumento de las disponibilidades líquidas y el rápido aumento del precio de los activos, fundamentalmente de las acciones y los activos inmobiliarios. Al fin y al cabo, subir el tipo de interés un cuarto de punto más, es acompañar al crecimiento de la suma entre la inflación y el crecimiento del PIB, es decir el crecimiento del PIB en términos nominales. El problema es saber si podemos influir en el crecimiento de manera negativa, sin que la subida de tipos sea lo suficientemente grande para detener las posibles burbujas inmobiliarias y bursátiles.

Es decir, el BCE tiene una disyuntiva muy complicada, o desinflar las burbujas, o apoyar el incipiente crecimiento de la economía europea. La segunda opción, mantener los tipos, sería muy favorablemente recibido por los gobiernos de la Zona Euro, daría un nuevo vuelo a los mercados inmobiliarios, y mejoraría el potencial de subidas de los mercados bursátiles. Una tirita para el corto plazo, que no ayuda a la cura de la enfermedad. Pero si de verdad quieren hacer su trabajo, y no entrar en competencia con los responsables del Banco Central de Japón como los mayores irresponsables de los últimos cincuenta años, deben tomar el camino difícil, es decir subir los tipos al menos un 0,25% más. Nosotros creemos que si hay que tomar una decisión cuanto antes se tome mejor, y que visto el buen año de bolsa que hemos tenido en Europa y que los mercados inmobiliarios, aunque es pronto para decirlo, no se están viendo demasiado perjudicados por las subidas de tipos, deberían subir al menos un 0,25% los tipos, e incluso más si piensan que en breve deberán volver a hacerlo. Lo que agotaría el crédito popular que tiene el BCE, pero incrementarían notablemente su reputación profesional, que es la única que les debería preocupar.

En cuanto la entrada de Inmocaral en el capital de FCC, sorpresa, las hermanas Koplowitz no lo habían comentado, y la mujer fuerte de FCC, esta un tanto descontenta. Hay que empezar a pensar que el problema es FCC, ya que nadie les gusta como socios, primero la muy querida Vivendi se torno en insoportable, luego el que al parece que fue único comprador verdaderamente interesado en la participación de la insufrible Vivendi, Acciona, tampoco gusto, por razones un poco más comprensibles. Y ahora no gusta el Señor Portillo y sus socios, seguramente por su bajo pedigrí social, que no económico o financiero, que evidentemente tiene mucho más que la heredera. Por no hablar de la relación entre las dos hermanas que es de culebrón brasileño, sí en los que la gente muere y resucita en la misma semana, cuando mayores problemas tenían entre ellas, con las acciones de FCC por medio, solo Don Florentino Perez fue capaz de que llegaran a entenderse, y aquello no terminara como el rosario de la aurora. Veremos en que termina la cosa, pero a priori el Señor Portillo y sus socios en Inmocaral, son gente con la que conviene relacionarse, dado su músculo financiero, y su demostrado saber hacer.

Y por último tenemos el claro cambio de estrategia de Abertis, que parece haber dado por perdida la fusión con Autostrade, una vez tiene al gobierno italiano en contra, y estando muy reciente el caso Endesa, que no para de proporcionar disgustos a la cúpula de E.ON, que están haciendo un papelón que además esta resultando carísimo. Ahora la concesionaria española parece centrada en otros dos tipos de infraestructuras, las de comunicaciones aéreas y las de telecomunicaciones. Buen cambio, si uno no puede llegar al liderazgo por una fusión, a seguir con el plan original. ya que su especialización en gestión y construcción de infraestructuras de trasporte, les permite saber operar otro tipo de concesiones, y obtener sinergias al añadir nuevos tipos de negocio. Muy buena salida, para una situación que apuntaba a tenebrosa.

Etiquetas: , , , , , ,

martes, diciembre 05, 2006

El 14.000 como techo, Abertis, y datos macro

La jornada de hoy martes cinco de diciembre se presenta como ya viene siendo habitual, muy volátil, y aunque en la primera hora y pico de negociación somos claramente alcistas, podríamos cambiar de tendencia a la apertura de Nueva York, como ocurrió ayer. Cuando la apertura de Wall Street, hizo que cambiáramos el signo de los índices. Es decir seremos lo que sentimos en nuestro interior, alcistas, hasta que los inversores más poderosos del mundo nos pongan donde creen que nos corresponde.

En los primeros ciento y pico minutos de sesión, como ya hemos dicho alcistas, el IBEX-35 se ha acercado a los 14.000 puntos, nivel que se nos antoja más duro que hace apenas un mes cuando lo traspasamos por primera vez. Y creemos que estaremos todo el día, o al menos hasta la apertura de los mercados de EEUU, cerca del 14.000, para hacía las dos de la tarde empezar a mirar los futuros de los índices norteamericanos y empezara colocarnos de cara su apertura, que será cuando el sentido de las órdenes emitidas desde Nueva York el que marque el cierre definitivo. Cierre que pensamos no superará el 14.000 del IBEX-35.

Como casi cada día desde el verano, hoy tenemos una nueva operación corporativa de interés. En este caso la entrada de rondón de Abertis en el capital de Eutelsat, y por un porcentaje que según la futura ley de opas se verían obligados a lanzar una OPA por el 100% del capital. Han comprado del 32% por 1.070 millones de euros. Y la pregunta que nos hacemos todos es ¿que es Eutelsat?, a la que intentaremos contestar en las próximas líneas. Eutelsat es una empresa de satélites para comunicaciones, con cobertura de toda Europa, Oriente Medio y África, y con grandes superficies de cobertura en Asía y América. Una de las mayores empresas del sector a nivel mundial. Es una empresa fuertemente endeudada, y que a junio de este año a obtenido sus primeros beneficios, y su PER es aún altísimo 75 veces los beneficios, pero como ya hemos dicho acaba de entrar en beneficios por lo que podría tener un PER sensiblemente inferior con los beneficios del cierre del año. Su negocio es el de las infraestructuras de telecomunicaciones, y dentro de este sector, sus principales negocios son Televisión, Internet, Datos y voz, y servicios a administraciones, por los que obtuvo unos ingresos de unos 700 millones de euros a junio de este año, unos ingresos modestos habida cuanta de las inversiones realizadas, y que la compañía tiene una deuda de unos 2.500 millones de euros. Un claro cambio de plan estratégico, que podría completarse con el abandono del proyecto de fusión con la italiana Autostrade, que en los últimos días viene dudando del interés de la española por la fusión, debido a la inestabilidad regulatoria sobre las concesiones de trasporte terrestres en Italia. A priori parece una inversión que se hace en el momento adecuado, ya que tras años de pérdidas la sociedad francesa acaba de entrar en beneficios. No es una inversión que vaya a significar un gran esfuerzo financiero, y de alguna manera esta relacionado con el negocio original de la empresa de concesiones de infraestructuras de trasportes. Nos parece una inversión adecuada, que el mercado debería descontar al alza, tarde o temprano, según el mercado estime que los beneficios de Eutelsat vayan a crecer más o menos en el futuro. La única pega a la operación es que la entrada en el capital de la empresa de satélites no esta pactada, y esto podría suponer algún problema.

Y por último tenemos cifras macroeconómicas de varios lugares. En España hemos conocido dos, las relativas al sector manufacturero que han sido mejor de lo esperado, pero ayer conocimos una de empleo no tan buena, y en la que empieza a reflejarse algo de paro inmigrante. Es decir dos cifras buenas sobre las manufacturas, que seguramente tiene mucho que ver con las exportaciones a la Zona Euro. Y una preocupante sobre la salud de la economía española. Abiertas a cualquier tipo de interpretación, según uno sea pesimita u optimista. Durante la mañana conoceremos los pedidos al por menor en la Zona Euro. Pero los datos que de verdad pueden cambiar el signo del mercado son los provenientes desde EEUU, fundamentalmente relativos al sector industrial, donde los pedidos de fábrica pueden darnos el día, ya que se espera un recorte del 4,2%, si el dato definitivo es peor, el mercado se lo tomará muy mal.

Etiquetas: , ,